En busca de una consolidación - Sector Salud - El Diario del Otún -Agosto 15 2011


Una consolidación en la salud destinada a poner en marcha una serie de medidas que pongan a los usuarios de la salud en Colombia como el eje principal fue el pronunciamiento que hizo el mandatario nacional este fin de semana.

En su desarrollo el Gobierno echará mano de algunas herramientas que hacen parte del proceso de reglamentación de la Ley 1438, la cual reformó el sistema de salud, también se tomarán medidas administrativas, se tramitarán nuevas leyes y, dependiendo del caso, el Presidente recurrirá a las facultades extraordinarias que tiene para reformar al Estado.

Esto toma relevancia al tener en cuenta la crisis a la que se está enfrentando el sistema de salud en todo Colombia. Hoy en día en el departamento de Risaralda tanto los hospitales públicos como privados se están viendo enfrentados a una falta de recursos que pone en riesgo la prestación de los servicios de salud. 
Tal es el caso del Hospital Universitario San Jorge que en cuatro meses se podría ver condenado al cierre de algunos servicios o de la Clínica Cruz Verde de Pereira que en este momento se está quedando sin los fondos para cubrir la nómina de sus empleados. Esta es la problemática a la que hoy la salud Colombiana se ve sometida y que está generando que cada vez los procesos de salud se vean más afectados, en donde los médicos y funcionarios de la salud ya no dan abasto y los pacientes tienen que esperar horas para ser atendidos. 


Ley 

Ante esta problemática que aunque no es nueva en este momento se está viendo muy incrementada el gobierno nacional creó la ley 1438 de 2011, la cual pretende que el Sistema General de Seguridad Social en Salud esté orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud, además esta ley menciona que el Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. El Plan definirá los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación del Plan. 


Medidas 

El sistema de salud requiere de prontas soluciones, que agilicen el flujo de los recursos y garanticen una eficiente prestación del servicio a los usuarios. 

En el momento  el Gobierno nacional a tomado  medidas como  pagar el 30% para los recobros de pago inmediato. De la misma manera se está trabajando en poner en circulación unos recursos que alcanzan los  300 mil millones de pesos, de saldos no compesados de la Eps, mediante un proceso de depuración de la información y de la misma manera el gobierno a anunciado que ya ha distribuido una serie de recursos y  ha generado créditos blandos que esperan resolver esta crisis.

Debilidad 

El gobierno nacional ha manifestado que en esta problemática  ha existido una debilidad en el proceso de vigilancia e  inspección y por esta misma razón  fortaleció a la Superintendecia Nacional de Salud a través de la ley 1438, la cual  tiene un plan concreto para incrementar el presupuesto d esta entidad, con el fin de que pueda ejercer presencia regional, próximamente el eje cafetero contará con una sede de la Superintendencia, así como cada departamento contará con defensor del usuario.