Unisarc lidera la agroecología familiar en Risaralda - El Diario Del Otún - Junio 16 2014

La universidad rural y agropecuaria de Colombia, Unisarc, en su empeño por cuidar el medio ambiente y hacer más sostenible el agro, liderará el Seminario Internacional de Agroecología, en el marco internacional de la Agricultura Familiar. Uno de los temas centrales del evento es la campaña impulsada por el Foro Rural Mundial FRM, y la Organización de las Naciones Unidas ONU, en el año 2014 en torno a la Agricultura Campesina.

Con este tipo de eventos se busca valorar y reconocer el aporte que esta hace a la producción de alimentos que garanticen la soberanía alimentaria, los ingresos de los hogares campesinos, la conservación de la biodiversidad, las economías rurales sustentables, la preservación del medio ambiente y la gestión del territorio rural, como escenarios propicios para aportar al logro de los objetivos de la campaña y la creación, ampliación y fortalecimiento de políticas destinadas a la construcción de un futuro sostenible para la agricultura familiar.


La directora de la especialización en Agroecología Tropical Andina de Unisarc, y coordinadora del seminario, Gloria Inés Cárdenas, habló con El Diario del Otún y explicó de qué se tratará el seminario y la importancia de conocer y difundir el concepto de Agricultura Familiar.


¿De que se trata la agricultura familiar?

- Es la manera de cómo los pequeños agricultores que tienen entre 5 y 10 hectáreas se dedican a cosechar alimentos desde el entorno familiar, que tienen en la finca su proyecto de vida y una tradición cultural muy arraigada, es decir, son agricultores raizales. Las características básicas de la agricultura familiar son la producción de alimentos para el autoconsumo, la venta de excedentes, la conservación y manejo de semillas y la reproducción de la cultura familiar en un escenario campesino.


¿Por qué es importante volver a rescatar estas prácticas?

- Estamos enfrentados a problemáticas de protesta de la alimentación mundial, ya que estos alimentos están siendo producidos por multinacionales con altos ingredientes artificiales y conservantes, cuando países como Colombia tienen una oferta amplia de alimentos sanos debido a la variedad de su clima, topografía, relieve y oferta ambiental.


Los campesinos producen alimentos muy baratos, pues se han dedicado durante muchos siglos a producir, ofertar alimentos y hacer un manejo ambiental adecuando de los recursos naturales; sin embargo, hoy han sufrido las consecuencias de la neo-revolución verde, basada en organismos genéticamente modificados y el uso de agrotóxicos que han dado lugar al deterioro ambiental, repercutiendo en nuestra dieta alimentaria. Lo que se pretende es volver a darles participación en esta oferta y valorar el papel que han cumplido los agricultores campesinos a lo largo de su historia.


¿Cómo las multinacionales pueden empezar a producir agroecológicamente? 

- Es una situación de tiempo y paciencia, lo primero es recuperar las semillas que los agricultores están enseñados a trabajar y han sido producto de ese proceso de conservación manejo y adaptación al medio ambiente; una desintoxicación del suelo, dejar de aplicar agro tóxicos, manejo de prácticas culturales, cultivos asociados, policultivos, alelopatía y fertilización orgánica respetando los ciclos de vida de cada cultivo.


Es de sumo interés para el movimiento agroecológico colombiano conocer y debatir experiencias que han tenido trayectorias importantes y aquellas que empiezan su trasegar alrededor del tema, ponernos en contexto con lo que está sucediendo en los países andinos. Para ello, Unisarc en cabeza de la Facultad de Ciencias Agrícolas invita al Seminario Internacional de Agroecología, el VIII Simposio Nacional de Agroecología y la V Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica del 17 al 19 de septiembre de 2014 en la instalación principal del campus universitario.


¿De qué se trata este seminario?

- El objetivo del seminario es generar espacios de encuentro, divulgación y socialización de los procesos investigativos, organizativos y de intervención que tienen que ver con la agroecología a nivel regional, nacional e internacional.


Pues la crisis ambiental y de alimentos ha ido creciendo en la conciencia de los habitantes del planeta, a pesar del poder de las multinacionales que producen alimentos con gran cantidad de conservantes, tóxicos y sintéticos, se ha creado un gran interés sobre todo en los países desarrollados de Europa en eliminar de su oferta alimentaria productos que estén contaminados. Una de las medidas que han impuesto es establecer en sus legislaciones la regulación para importar y exportar alimentos a otros países.


Por último, el seminario está dirigido a todos los actores de la agroecología a nivel nacional e internacional con el fin de unir esfuerzos y reflexiones en torno a los avances en Colombia, sus procesos, fortalezas y limitaciones que tienen procesos en Biología y Biotecnología tanto para estudiantes como para profesionales del sector.

Este seminario tendrá ponencias de expertos nacionales e internacionales y se culminará con espacios de encuentro entre productores agroecológicos, organizaciones de base campesina y académicos para compartir, discutir y reflexionar acerca de las experiencias de trabajo, la conformación de redes, la realización de proyectos e iniciativas regionales; así como también las apuestas actuales y futuras de la agroecología en el país.