Erwin Pachón Ortiz
@ErwinPachon
@ErwinPachon
Un promedio de productividad del 63 %, fue el resultado obtenido por una serie de empresas risaraldenses de diversos sectores, que fueron evaluadas por Comfamiliar Risaralda, en el marco del convenio que la entidad firmó con el Centro Nacional de Productividad de Cali, CNP.

El resultado según Comfamiliar, refleja la dificultad en este sentido que viven las empresas del departamento, si se tiene en cuenta que el promedio en productividad que poseen las empresas de talla internacional no es inferior al 85 %.
Liliana Osorio, líder financiera de Comfamiliar Risaralda y encargada del convenio, señaló que buscando elevar el índice de productividad de estas empresas, se trabajará con una entidad con más de 15 años de experiencia en el mercado nacional como el CNP.
“El objetivo macro del convenio es impulsar los niveles de competitividad y productividad de nuestras empresas afiliadas, mejorar los resultados financieros y técnicos a través de una metodología adecuada, para lograr un mayor posicionamiento de nuestras compañías a nivel nacional e internacional”, explicó la ejecutiva.
Entre las mayores dificultades encontradas en el ámbito local, se destacan la ausencia de metodologías de medición para poder implementar aspectos de innovación y tecnología en las empresas, además de procesos adecuados especialmente en las áreas de producción de servicios y de mercadeo, que en últimas según expertos, son primordiales para mejorar la competitividad en el mercado.
En diálogo con El Diario del Otún, Diego Fernando Briceño, director comercial del CNP, aseguró que dicha alianza busca aprovechar las potencialidades que tiene un departamento como Risaralda.
“Una de las mayores dificultades que hemos encontrado en las empresas de la región, ha sido el desconocimiento de la visión de transformación productiva que promueve el gobierno nacional en impulsar los sectores de clase mundial, como salud, metamecánico, turismo, confecciones y textiles”, dijo Briceño.
Enfatizó que este desconocimiento no puede impedir el desarrollo regional, ya que las oportunidades y capacidades están, “el personal es apto, lo que hace falta es un método claro que los ayuden a lograr asociatividad y a laborar no solo como empresa sino como cluster”.
Regiones
Según el CNP aunque en el país el desarrollo de cluster aún se encuentra en una fase inicial, departamentos como el Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, son los que lideran los procesos en Colombia. En el continente México es el que presenta los desarrollos de cluster más avanzados y elaborados.
Importante
Uno de los aspectos relevantes del convenio, tiene que ver con que la iniciativa viene siendo implementada en otras cajas de compensación del país y que la misma fue desarrollada hace algunos años en Comfamiliar Risaralda, con resultados positivos.
Para que una empresa pueda desarrollar procesos adecuados que la lleven a hacer parte de las empresas de Clase Mundial se necesita entre 4 o 5 años.
Las empresas interesadas que deseen participar del convenio, podrán comunicarse al 3135600 extensión 2208-2218.
Uno de los aspectos relevantes del convenio, tiene que ver con que la iniciativa viene siendo implementada en otras cajas de compensación del país y que la misma fue desarrollada hace algunos años en Comfamiliar Risaralda, con resultados positivos.
Para que una empresa pueda desarrollar procesos adecuados que la lleven a hacer parte de las empresas de Clase Mundial se necesita entre 4 o 5 años.
Las empresas interesadas que deseen participar del convenio, podrán comunicarse al 3135600 extensión 2208-2218.